Ventanas
Ha tenido que venir una cuarentena a cambiar la percepción que tenía de algo tan cotidiano como las ventanas. O más bien, me ha hecho ser consciente de que ha cambiado la percepción que tenía sobre ellas, sin saber yo que tenía una percepción propia. Antes de que empezase todo esto, yo tenía una relación esquiva con las ventanas de mi piso. Vivo en 35 metros cuadrados, cubiertos por una fachada con unas ventanas grandes. Las terrazas de los vecinos están justo enfrente, a una [...]
‘We have no idea’, de Jorge Cham y Daniel Whiteson
El conocimiento es importante, pero más importante es saber qué ignoramos. Por eso me encantó este libro sobre todo aquello que no conocemos en la física. Si fuera un queso gruyere, sería como describirla hablando solo de sus agujeros.
La ciencia es una excusa para contar historias: Ciencia en el exilio, con Luis Quevedo
Twitter lo forma un montón de gente haciendo cosas interesantes, a 140 caracteres de distancia. Una de estas personas es Luis Quevedo, al que cuesta describir en un solo tuit. Periodista, nerd de la ciencia y cómo contarla, director de documentales, podcaster... y alguna otra etiqueta que seguro que me dejo en el tintero. Luis vino a Santander para cubrir unas jornadas sobre síndrome de Rett en la UIMP. Una ocasión perfecta para desvirtualizarnos y, de paso, grabar un podcast sobre ciencia y refugiados.
La ciencia es una excusa para contar historias: las camisetas negras no son para el verano… ¿o sí?
El verano llegó y por el camino hemos ido perdiendo capas de ropa. Y aún así seguimos pasando calor. ¿Qué podemos hacer? ¿Evitar la ropa oscura? Para saber qué dice la ciencia sobre ello, dale al play: estuve en el programa Escúchate de Aragón Radio hablando con Natalia Huerta y Javi Vázquez sobre por qué los tuaregs llevan ropa oscura cuando pega el sol. Jevis del mundo, estáis de enhorabuena
Arturo Duperier, el hombre con rayos cósmicos en los ojos
En una fría mañana de 1953, un hombre esperaba pacientemente a que le trajeran su café en la terraza de una cafetería cercana al Imperial College de Londres. El hombre se llamaba Arturo Duperier Vallesa. Esta es su historia.
Distancias astronómicas: las estrellas no tan cercanas
En capítulos anteriores nos tiramos a la piscina cósmica para visitar nuestro entorno inmediato: nuestros planetas vecinos y las estrellas más cercanas, de las que podemos estimar su lejanía gracias a la paralaje. ¿Quieres saber qué hay más allá?